sábado, 10 de enero de 2009

Presupuestos 2007

Viendo la Ley de presupuestos para el 2007 podemos realizar un análisis de las partidas dedicadas a cultura, bibliotecas y tecnologia de la informacion (TIC) para ese año.


Dirección y Servicios Generales de Cultura 45.914,67
Archivos 57.011,76
Bibliotecas 100.471,55
Museos 249.120,45
Exposiciones 5.972,17
Música y danza 104.205,68
Teatro 43.031,34
Cinematografía 85.249,32
Promoción y cooperación cultural 33.568,83
Promoción del libro y publicaciones culturales 18.520,52
Administración del Patrimonio Histórico-Nacional 136.885,08
Conservación y restauración de bienes culturales 78.374,23
Protección del Patrimonio Histórico 12.648,99

TOTAL PRESUPUESTO del Estado: 324.963.615,49 (del total, apenas un 1% se dedica al gasto dedicado a cultura)

http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/29/pdfs/A46226-46444.pdf


En un artículo, Estudio de rentabilidad de la Biblioteca Pública Provincial de Valencia, se muestran las cifras de gasto público en España dedicado a cultura y bibliotecas. Las principales ideas sobre presupuesto, extraídas de dicho artículo son las siguientes:

Las bibliotecas públicas españolas dependen casi en un 100% de la financiación pública.
El gasto corriente en bibliotecas públicas en España es mantenido en un 1% por el Estado, en un 28% por la administración autonómica y en un 69% por la local, que es la gran sostenedora financiera del sistema de lectura pública española. En el informe presentado por José Luís Zofío en el I Encuentro bibliotecas y municipios, se cuantificaba el gasto en bibliotecas (públicas y no públicas) en un 5,2% del total de gasto público en cultura. Este valor supone que las bibliotecas están en el octavo escalafón de trece existentes del ranking de inversión en actividades culturales, por debajo de las deportivas, la música, juventud, patrimonio histórico, artes escénicas, artes plásticas y museos.
Cerca del 51% de los gastos en bibliotecas públicas son asumidos por el capítulo de personal (el 70% si sólo contabilizamos los gastos corrientes, sin los de inversión). Es decir, queda muy poca liquidez para la inversión en el resto de capítulos: adquisición de fondos; mantenimiento de bibliotecas; inversiones en instalaciones, mobiliario o informática; creación de nuevos servicios; mercadotecnia; desarrollo de campañas de dinamización bibliotecaria; creación de nuevas bibliotecas, etc.

La inversión en nuevos puntos de servicio de lectura pública (de 2.663 en el año 1990 a 4.661 en 2003) ha sido respondida con un incremento muy significativo de los indicadores de utilización de las bibliotecas públicas españolas: 16,4 millones de préstamos en 1990 frente a los 44 millones de 2003. Los datos del período 2001–2003 proporcionados por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura a través de la base de datos Alzira5 demuestran que el sistema bibliotecario público español sigue creciendo en sus principales parámetros de utilización (44 millones de préstamos y 77 millones de visitas en el año 2003 frente a 32 millones de préstamos y 58 millones de visitas en el 2001) y que la cobertura del servicio de biblioteca pública está cercana a su universalidad (97% de la población española).

Estas valores de crecimiento acelerado son debidas en parte a que el acceso universal a la cultura de biblioteca pública en España se ha desarrollado más tardíamente que en los países que nos sirven de referencia a nivel bibliotecario (Finlandia, Suecia, Dinamarca, Gran Bretaña, EUA, etc.). Así pues, a España aún le queda un margen de crecimiento grande, mientras otros modelos bibliotecarios mucho más evolucionados están preocupados por cierto estancamiento o incluso retroceso en sus cifras de utilización en los últimos años.

Mª del Mar Amat de la Flor, Milagros Ortells Montón, Aurora Rapún Mombiela. Ignacio Latorre Zacarés. Estudio de rentabilidad de la Biblioteca Pública Provincial de Valencia [En línea]
http://eprints.rclis.org/archive/00009555/01/vol15_5.2.pdf

Prioridades de las bibliotecas publicas españolas

(Ideas extraídas del enlace de la referencia de más abajo)


Podemos afirmar que en nuestro país se han llevado a cabo importantes progresos desde que se redactó un informe para el proyecto PULMAN en la primavera de 2002.
Se está desarrollando un proyecto clave a nivel nacional: el suministro de equipamiento informático y conexión a Internet en la totalidad de la red nacional de bibliotecas públicas (programa Internet en las bibliotecas). De este modo sí que se han hecho grandes avances en los índices de automatización y en el porcentaje de bibliotecas públicas conectadas a Internet.
Además, se han puesto en marcha diversos proyectos muy significativos: se ha incrementado la presencia y visibilidad de las bibliotecas públicas españolas en Internet. Un mayor número de bibliotecas cuentan ahora con sus propios Portales y Sedes Web, y también ha tenido lugar un espectacular despegue de la cooperación interbibliotecaria dentro de las redes regionales. No obstante, cuando nos referimos a los servicios de biblioteca pública a nivel local, todavía tenemos que reconocer que nos encontramos con escasez de recursos materiales, económicos y de personal.

Financiación
El principal problema de muchas bibliotecas municipales es su falta de
recursos a diversos niveles (económico, material y de personal). Sus posibilidades
económicas son muy limitadas y la mayoría no gestionan su propio presupuesto. Bien es verdad que el número actual de bibliotecas en nuestro país es muy elevado, pero ello no quiere decir nada acerca de la calidad o la importancia de los servicios que pueden llegar a ofrecer a los ciudadanos. Demasiadas de ellas son muy pequeñas, se encuentran deficientemente equipadas, poseen colecciones muy pobres y presupuestos a veces inexistentes.
La fuente de financiación proviene de su respectiva administración. Cada ayuntamiento
tiene su autonomía y política presupuestaria. Por otro lado, las Comunidades Autónomas convocan diversas subvenciones para apoyar económicamente a las bibliotecas municipales de su región. En España, nuestras bibliotecas no están habituadas a recurrir a la financiación proveniente del sector privado. Tanto el presupuesto de la biblioteca como los gastos derivados de su funcionamiento tienen que estar visados y aprobados por un departamento financiero, externo a la biblioteca e incardinado en el propio ayuntamiento. La cuantía anual destinada al servicio de biblioteca pública tiene que estar consignada previamente en el presupuesto general de la administración de la que depende. Cada año, las bibliotecas municipales tienen la oportunidad de solicitar las subvenciones que aparecen en las convocatorias oficiales en materia de construcción, mobiliario, equipamiento informático y adquisición bibliográfica.
Debido a que prácticamente la totalidad de los servicios ofrecidos por las bibliotecas
públicas en nuestro país son gratuitos, apenas se puede considerar ningún tipo de
ingresos. Cuando existe algún coste de un determinado servicio que tiene que soportar el usuario (p.e. fotocopiadoras de uso público), lo recaudado se tiene que ingresar
directamente en el departamento financiero o Consejería de Hacienda, ya que de este
modo se asegura una mayor transparencia en la gestión del dinero público. Como hemos dicho nuestro sistema de bibliotecas públicas se basa en el principio de gratuidad para la mayoría de los servicios que se facilitan (excepto en el caso de las fotocopias para el que suele haber fijado unas tasas o precios públicos). A diferencia de algunos países europeos, son gratuitos el obtener el carné de socio y el acceso a Internet.
En nuestro país, se ha producido un intenso debate social y profesional en torno al posible canon sobre el préstamo público. Se ha puesto en marcha una campaña para alertar al público en general sobre la necesidad de que las bibliotecas públicas queden exentas de este posible canon sobre el préstamo público, tal como se recoge en el artículo 5 de la Directiva Comunitaria. Un gran número de autores, además de miembros de la industria cultural se han adherido a esta campaña y se han
redactado diversos manifiestos en defensa de la gratuidad del préstamo público. El
argumento que se esgrime para justificar esta exención es que todavía hoy las
bibliotecas públicas de nuestro país padecen una serie de graves carencias: nuestros
niveles de índices de lectura se encuentran entre los más bajos de la Unión Europea, y el imponer una tasa de este tipo supondría una reducción de las fuentes de financiación,por otro lado ya escasas, con que cuenta el sector bibliotecario. La Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara y el Grupo de Trabajo sobre Derechos de Propiedad Intelectual y Bibliotecas de FESABID han desempeñado un importante papel en esta campaña. En el lado opuesto, se sitúa el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Esta entidad en nuestro país es la que defiende y gestiona de forma colectiva los derechos de propiedad intelectual de escritores, traductores, periodistas y editores. Las bibliotecas españolas, por ejemplo, están obligadas a solicitar, previo pago de una cantidad, una autorización expedida por CEDRO para poder efectuar copias de cualquier documento enlas fotocopiadoras de uso público.


Desarrollo profesional
Situación profesional de bibliotecarios, archiveros y conservadores de museos.
En nuestro país, todos los bibliotecarios, archiveros y conservadores de museos que
trabajan para el sector público pertenecen al mismo estamento funcionarial: Cuerpo
Superior Facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Museólogos. Para convertirse en
funcionarios tienen que aprobar una oposición. Pero, en general, el personal cualificado no es lo usual en estos servicios culturales, por lo que resulta muy conveniente la formación profesional y poder tener la posibilidad de asistir a cursos especializados que adiestren en nuevas técnicas de trabajo.


Áreas de actuación en materia de bibliotecas:
Nos interesa destacar dos áreas de actuación concretas:
• Patrimonio.es (2004-2008) Programa de Digitalización del Patrimonio Cultural,
Científico y Natural que persigue garantizar la conservación, catalogación y
difusión de una gran variedad de bienes que representan el acervo cultural,
científico y natural del país. Incluye diversas iniciativas de digitalización del
patrimonio cultural: A) Proyectos de informatización y digitalización de
colecciones, B) Proyectos de generación y difusión de contenidos, y C) Proyectos
integrales de digitalización.
• Navega.es, que comprenden los siguientes programas: Internet en las bibliotecas,
Internet en la escuela y Internet rural. Los tres buscan el desarrollo de una amplia
red de puntos de acceso a Internet dotados de conexiones de alta velocidad.
"Internet en las Bibliotecas", está dirigido a todas las bibliotecas públicas del país.
Cuenta con una inversión de aproximadamente 38 millones de euros que se
destinarán a más de 4.000 bibliotecas públicas para la dotación de: conexiones de
banda ancha y 12.000 nuevos ordenadores para acceso público a Internet. En
definitiva se destinará una media de 2 a 4 ordenadores por biblioteca según
tamaño.
Concretamente dirigido a bibliotecas e incluido en la anterior Iniciativa Estratégica
InfoXXI, debemos citar el Plan de Impulso de las Bibliotecas Públicas Españolas : Las
bibliotecas públicas, puertas de entrada a una Sociedad de la Información para todos,
diseñado por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. La finalidad del Plan es contribuir al desarrollo de las bibliotecas públicas españolas, como servicios públicos dirigidos a todos los ciudadanos que procuran garantizar el ejercicio del derecho a la información, la cultura y la lectura, y afianzar su posicionamiento en la emergenteSociedad de la Información. Su periodo de acción ha sido 2000-2004 y entre sus objetivos específicos se encuentran los de: Generar una amplia concienciación social sobre la importancia de las bibliotecas públicas como centros de información y cultura, así como de fomento de la lectura, para todos los ciudadanos, rompiendo su imagen de simples depósitos de libros o de meras salas de estudio para niños y jóvenes. Demostrar el potencial de las bibliotecas públicas como centros de información mediante el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. El Plan incluye inicialmente las siguientes medidas y proyectos:


• Modernizar la imagen social de las bibliotecas públicas mediante campañas
publicitarias en los medios de comunicación de masas. Plan de comunicación
pública y Marketing bibliotecario.

• Incrementar su conectividad proporcionando un amplio acceso a Internet.

• El desarrollo e implementación del Portal de las Bibliotecas Públicas Españolas:
http://travesia.mcu.es/. Este sitio Web se constituye como un instrumento al
servicio de los profesionales españoles en el que se comparte una serie de
recursos informativos de interés para el desempeño de sus tareas: proyectos,
últimos avances, publicaciones de interés, estadísticas, documentos de trabajo,
etc. El espacio en Internet de referencia para y sobre las bibliotecas en España,
dirigido para usuarios y profesionales.

• Pregunte: las bibliotecas responden. Servicio de referencia electrónica en español.
27 Bibliotecas Públicas del país trabajan de forma cooperativa para proporcionar
este servicio de información y referencia en línea.

• Estudio sobre las Bibliotecas Públicas Españolas. (En asociación con la Fundación
Germán Sánchez Ruipérez). Su objetivo es presentar un amplio informe sobre el
"estado de la cuestión" y situación actual de nuestras bibliotecas que resulta de
gran utilidad para el desarrollo del panorama bibliotecario y la toma de decisiones.
Fue publicado recientemente bajo el título: "Las Bibliotecas Públicas en España :
una realidad abierta".

• Establecimiento de pautas y recomendaciones para la prestación de servicios
bibliotecarios. http://travesia.mcu.es/informes.asp
• Cursos de planificación estratégica y mejora de la calidad dirigidos a directores de
bibliotecas. Talleres y seminarios de formación sobre prácticas innovadoras
dirigidos a responsables de bibliotecas públicas.


No existen todavía programas nacionales consolidados que se centren en la forma de
mejorar los servicios destinados al usuario final. El órgano de toma de decisiones más
importante a nivel nacional es el Ministerio de Cultura. Engloba tres Departamentos con competencias en temas relacionados con los archivos, las bibliotecas y los museos, pero no ha muchos proyectos intersectoriales dirigidos a impulsar la colaboración entre estas nstituciones culturales de la memoria.
Y a pesar del hecho de que uno de los objetivos del proyecto PULMAN y del Plan de
Acción de Oeiras era el de promover un entorno de trabajo intersectorial entre los
archivos, las bibliotecas y los museos, y desarrollar proyectos conjuntos y acuerdos de
colaboración, actualmente la situación en nuestro país es bastante diferente de la que se pretende. Es necesaria la colaboración y la cooperación de las bibliotecas con otras
instituciones de la memoria, en donde se incluirían archivos, museos, centros de arte y
culturales, y que se pongan en conjunto sus recursos y se afronten los retos comunes en la nueva era digital que ahora comienza. Un gran número de ayuntamientos ya vienen combinando sus servicios de archivo y biblioteca, con el objetivo de maximizar la utilización del espacio y los servicios que se ofrecen a los usuarios. En las pequeñas
ciudades y pueblos, los profesionales trabajan de manera simultánea en el archivo y en
la biblioteca municipal, pero ello se debe más a razones de tipo financiero, que a
esquemas o planes de cooperación. En todo caso, puede ser un buen primer paso para
construir proyectos futuros y acuerdos de colaboración.


Gómez Gómez Antonio Agustín. Coordinador Nacional proyecto CALIMERA. España. Información sobre Archivos, Museos y Bibliotecas Públicas: instituciones de la memoria a nivel local. Huelva. Octubre 2004 [En Línea]
http://travesia.mcu.es/documentos/informe_calimera.pdf

Compararación de nuestra legislación bibliotecaria con las directrices, pautas y normas europeas


La Constitución española de 1978 admite que las comunidades autónomas pueden asumir competencias en materia de bibliotecas de interés para la propia comunidad: Se reconoce al Estado competencia exclusiva sobre las bibliotecas de titularidad estatal, las denominadas Bibliotecas Públicas del Estado (BPE). En estas bibliotecas el Estado mantiene la titularidad respecto a edificios, instalaciones y fondos pero la gestión es responsabilidad de las respectivas comunidades autónomas, y esto cumple con las PAUTAS, es decir, en el aspecto de la administración pública de las bibliotecas dentro del país.

La ley del Patrimonio Histórico español (1985) cuyo título VIII en su artículo 59.2 define las bibliotecas en sus rasgos esenciales relativos a las funciones (conservan, reúnen, seleccionan, inventarian, catalogan, clasifican y difunden), fondos (libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por cualquier medio), servicios (para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal) y misiones (al servicio de la educación, investigación, cultura y información).

El Real decreto 582/1989 de 19 de mayo de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas (SEB):
Se define la función de las BPE: están destinadas a la difusión y fomento de la lectura y a la conservación del patrimonio, lo cual las distingue de la tipología habitual de bibliotecas públicas. En los apartados referidos a los servicios, se recogen los básicos –lectura en sala, sección infantil y publicaciones periódicas; préstamo individual, colectivo y interbibliotecario y la información bibliográfica– integrados todos ellos en el área de “referencia”, que abarca también cuantas tareas contribuyan a la mejor explotación y difusión de los fondos.

En el RD, se reglamenta explícitamente que las bibliotecas tendrán acceso libre y gratuito y se hallarán preparadas para las personas con discapacidad, cumpliendo con la recomendación del primer apartado de las PAUTAS, “Libertad de expresión y libre acceso a la información”

En política y legislación es donde nuestras leyes presentan mayores ausencias, respecto a las PAUTAS. Tampoco se lleva a cabo el control del correcto rendimiento de los servicios y el establecimiento de las responsabilidades de los distintos puestos de trabajo así como de los órganos encargados de la gestión de bibliotecas.

Las bibliotecas cumplen, en su mayoría, con los servicios básicos y habituales para todos los públicos: préstamo a domicilio, referencia o información bibliográfica, lectura... Algunas leyes, sin embargo, deparan sorpresas como es el caso de Andalucía, donde se estipula que las bibliotecas tendrán sección infantil, sólo “si procede”, lo que empobrece nuestra legislación.
Se manifiesta, además, la ausencia de normas técnicas y de referencias a las telecomunicaciones, recomendadas en las PAUTAS, para facilitar el intercambio de información a escala nacional e internacional y la poca importancia que la formación de usuarios tiene en los textos legislativos

La gratuidad de los servicios bibliotecarios se recoge explícitamente en casi todas las leyes, en algunas se hace constar el pago por los servicios de reprografía y préstamo interbibliotecario.
La definición de biblioteca pública, ya sea bajo este término o bajo el de “biblioteca de uso público”, aparece con características similares en todos los textos y responde a una definición clásica: conjunto de materiales de todo tipo destinados a los ciudadanos para la información, educación y ocio.
En aspectos como la diversidad cultural y lingüística de las comunidades, mencionados en las PAUTAS, se habla poco en la legislación española, si bien, cuando se trata de comunidades con una lengua propia, se añade la protección y difusión de la lengua y cultura vernáculas, o bien, como centro que estimula y desarrolla las manifestaciones culturales de la comunidad.
En Andalucía se pretende afianzar la conciencia de identidad andaluza.

El establecimiento de políticas de acceso a las redes electrónicas (internet) y la necesidad de revisar continuamente las políticas de desarrollo de colecciones y acceso electrónico a la información, son poco tratados en las leyes españolas.

Las Pautas reclaman que la formación, en el ámbito de bibliotecas, esté contemplada por la legislación nacional y sea un elemento obligatorio para garantizar que las instituciones dispongan de profesionales suficientes. En nuestro caso, los planes de estudio de las enseñanzas universitarias responden a esta recomendación.

Respecto a los derechos de autor y a la disponibilidad y uso de la información, nuestras leyes no dicen nada. Es, por tanto, uno de los mayores vacíos de la legislación actual junto con toda la regulación al acceso de la información electrónica que según dichas Pautas ha de ser gratuita.

Acerca de la incidencia sobre el depósito legal como instrumento básico para crear colecciones nacionales, en todas las leyes españolas que otorgan funciones patrimoniales a las bibliotecas se contempla esta función.

La legislación española no se aleja demasiado de las normas europeas; sin embargo hay que incidir sobretodo en las cuestiones relacionadas con las nuevas tecnologías, puesto que estamos inmersos en continuos cambios, en la llamada Sociedad de la Información.

LEGISLACIÓN BIBLIOTECARIA


Manifiestos y declaraciones sobre la Biblioteca Pública
  • Declaración del Palacio de la MagdalenaAprobada en la clausura del "XIX Encuentro sobre la edición. El derecho a la lectura: las bibliotecas", celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander del 9 al 11 de julio de 2003
  • Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca pública 1994
  • Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca pública 1972
  • Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca pública 1949
  • Declaración de Caracas sobre la biblioteca pública en América Latina y el Caribe, 1985 . Hacia una sociedad lectora.
  • Declaración de LondresCongreso Mundial del Libro de 1982
  • Resolución del Parlamento Europeo sobre el papel de las bibliotecas en la sociedad moderna1998
  • Declaración de la IFLA sobre las bibliotecas y la libertad intelectual 25 de marzo de 1999 . IFLA Statement on Libraries and Intellectual Freedom25 de marzo de 1999
  • Declaración de CopenhagueCongreso. Algo para todos: las bibliotecas públicas y la Sociedad de la Información Copenhague, 14 y 15 de octubre de 1999
  • Comunidades multiculturales: normas para servicios bibliotecariosIFLA: Sección de Servicios Bibliotecarios a Poblaciones Multiculturales, 1989
  • Traducción oficial de la IFLA por Carmen Madrid Vílchez (Miembro del Comité Permanente de la Sección de Servicios Bibliotecarios para Poblaciones Multiculturales). Revisada por: Tony Lozano Traductor Oficial de IFLA.
  • Proclama Medellín 2001 I Coloquio Latinoamericano y del Caribe de servicios de información a la comunidadPor la Creación de Servicios de Información Local en las Bibliotecas PúblicasMedellín, Colombia. 18 al 21 de septiembre de 2001
  • Manifiesto sobre Internet de la IFLADeclaración preparada por la IFLA/FAIFE.Aprobada por la Junta de Gobierno de la IFLA el 27 de marzo del 2002 en La Haya, Los Países Bajos.Proclamada por la IFLA el 1 de mayo del 2002
  • Manifiesto de CEDRO en su vigésimo aniversario El valor de los derechos de autor.

Normas y recomendaciones
  • Informe de la Comisión Especial sobre redes informáticas del Senado.Extracto.
  • Primeros encuentros bibliotecarios de actualización profesional.18 y 19 de diciembre de 1998. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Salamanca. Conclusiones, Enero de 1999
  • Pautas para Bibliotecas Públicas, Preparadas por la Sección de Bibliotecas Públicas de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios (FIAB) 1986
  • Criterios sobre el expurgo de la Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte, 1994
  • Pautas del Consejo de Europa y EBLIDA sobre legislación y política bibliotecaria en EuropaAprobadas en la 68ª Sesión del Consejo de Cooperación Cultural, celebrada los días 19 al 21 de enero de 2000
Legislación sobre bibliotecas en España
  • Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas.2007
  • Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas, 1989
  • Reglamento sobre Préstamo de Libros en las Bibliotecas Públicas de Carácter General, 1972
  • Estatuto de la Biblioteca Nacional. 1991
  • Ley del Patrimonio Histórico Español. 1985
  • Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.1994
Legislación sobre bibliotecas en Andalucía

  • Ley 8/1983, de 3 de noviembre, de bibliotecas de Andalucía.
  • Decreto 230/1999, de 15 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento del Sistema Bibliotecario de Andalucía.
  • Decreto 61/2003, de 4 de marzo, por el que se amplía el plazo establecido en la disposición transitoria única del Decreto 230/1999, de
    15 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema Bibliotecario de Andalucía.
  • Decreto 74/1994, de 29 de marzo, por el que se aprueba del Reglamento des Sistema Bibliotecario de Andalucía.
  • Ley 16/2003, de 22 de diciembre, del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
(Enlaces disponibles en la siguiente dirección: http://www.fundaciongsr.es/documentos/dosframes3.htm)